El machismo limita elecciones profesionales y alimenta la violencia entre los hombres
*Juan Carlos Juárez, docente Garza, realiza un estudio profundo sobre este tema
Pachuca de Soto, Hidalgo.- El machismo, definido como un conjunto de creencias, actitudes y patrones de comportamiento que otorgan al hombre una supuesta superioridad física, intelectual y moral sobre la mujer, no solo perpetúa desigualdades hacia ellas, sino que también impacta negativamente en ellos, indicó Juan Carlos Hernández Ávila, docente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El catedrático del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) mencionó que históricamente el machismo se ha entendido como un privilegio masculino, pero al realizar un análisis profundo sobre el tema, se encontró que este sistema también vulnera a su mismo género. Entre las afectaciones se encuentra el estigma hacia los hombres que eligen profesiones que no están asociadas con su género, lo que perpetúa las desigualdades en el ámbito laboral.
Este sistema impacta negativamente al reforzar la idea de que ciertos trabajos son exclusivos de cada género. Limita a los hombres en áreas consideradas tradicionalmente femeninas, como la enfermería, la educación o el trabajo social, roles asociados al cuidado y a las emociones, que suelen ser desvalorizados bajo una perspectiva machista que privilegia el liderazgo, la fuerza física o la competencia por considerarse más masculinas.
Además, cuando un hombre opta por estudiar una carrera como gastronomía o una mujer decide cursar ingeniería, enfrentan cuestionamientos y estigmas, por lo que es fundamental eliminar estos prejuicios para construir una sociedad más equitativa, en donde las personas puedan elegir su camino profesional sin que su sexo imponga limitaciones personales y profesionales.
El profesor Garza señaló que el machismo influye en la incorporación de los hombres en contextos de violencia y empujándolos a conductas destructivas. "El narcotráfico, por ejemplo, se nutre de valores machistas como la rudeza, la agresividad y el dominio, cooptando a jóvenes bajo la promesa de reafirmar su masculinidad mediante roles violentos", apuntó.
Para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, Hernández Ávila indicó que se requiere promover el análisis crítico sobre temas fundamentales, como el género y las masculinidades, entre la comunidad universitaria y el público en general para que se sume a este diálogo transformador que impulsa el respeto, la empatía y la igualdad como pilares esenciales para el desarrollo social
Comments